
sábado, 13 de febrero de 2016
Vivaldi - La primavera

"Las cuatro estaciones" es el título de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi, incluido en Il cimento dell'armonia e dell'inventione, Op. 8. Se trata de una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año
Primavera (Concierto nº 1 en mi mayor, RV. 269)
La primavera es uno de los conciertos solistas para violín que forman parte de "II cimento dell´armonía e dell´invenzione" (Ensayo de la armonía y la invención). Esta obra, publicada en 1726, está dividida en dos libros, cada uno de ellos con seis conciertos. Vivaldi introdujo en la partitura explicaciones escritas de aquello que describe mediante la música: "el canto de los pájaros, los truenos..."
Esta obra está compuesta para violín solista y orquesta barroca de cuerda: violines, violas y lo que llamamos el bajo continuo (línea de bajo que se extiende a lo largo de toda la pieza), formado por violonchelos, contrabajos y clavicémbalo. A pesar de que temporalmente se sitúa la obra en el barroco, la técnica y complejidad de la misma, así como la actitud de la música sitúan la obra en la corriente neoclásica.

Consta de tres movimientos: 1.º: Allegro, 2º.: Largo, 3.º: Allegro. Uno de los recursos compositivos de Vivaldi es la repetición de un estribillo, llamado ritornello. A continuación se presentan los tres movimientos de "La primavera".
Primer movimiento: Allegro
Con un sonriente tema de tres compases, la orquesta anuncia la llegada de la primavera. Eco de este tema. Aparición del solista acompañado por un par de violines que imitan el canto de los pájaros. Luego, ondulantes figuras de dobles corcheas describen el agua brotando libremente de una fuente. Súbita aparición del solista sugiriendo una tormenta, nuevas exposiciones del tema con eco y fin del movimiento.
Segundo movimiento: Largo
Sobre el verde campo y a la sombra de un frondoso árbol un pastor de cabras duerme una placentera siesta y, cerca de él, su perro ladra. En este movimiento la formula rítmica está a cargo de los violines, el ladrido del perro es remedado por la viola con dos notas repetidas: do-do….sol-sol. Ausencia de voces graves.
Tercer movimiento: Allegro (Danza pastoril)
En el campo y bajo el cielo azul pastores y ninfas danzan gozosos por la llegada de la primavera. Musicalmente la escena se desarrolla sobre un compás de 12/8, con figuras rítmicas iguales para todas las cuerdas.
Mancomunidad regional del sur
Es una buena noticia el anuncio de la conformación de la Mancomunidad
Regional del Sur, la misma estará integrada por los
departamentos de: Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y
Tacna.
Objetivos de la Macrosur.-
Impulsar el desarrollo del circuito turístico del Cañón del Colca-Lago
Titicaca y Machu Picchu (Arequipa, el más profundo del mundo; Puno, el más alto
del mundo; y Cusco maravilla del mundo). Los une aspectos naturales y
culturales de categoría mundial. Exigir la continuidad del Proyecto Gasoducto
Sur Peruano, obra que ya está en ejecución; lo cual debe obligar a la
elaboración de un lado del Plan de masificación del gas; y, de otro lado, el
Plan de Cambio de la
Matriz Energética e Industrialización.
En torno a las vía terrestres.-
Asimismo, otra gran tarea es elevar la calidad de vida, orientar
inversiones, y proyectar obras; en los pueblos y espacios, a ambos lados y a lo
largo de las carreteras:
Binacional, que nos une con Bolivia.
Interoceánica, que nos integra con Brasil.
Costanera, que prácticamente nos hace que lleguemos más rápido a Chile
(recientemente inaugurada el tramo Quilca – Camaná con Matarani – Mollendo),
conectándose con Ilo y Tacna).
Ferrocarril Transcontinental, vía férrea que en los años 20 del Siglo XX nos
acercó y comunicó con Argentina, pasando por Bolivia, la que hay que retomar;
con el agregado de la aspiración de Brasil de construir una vía férrea hacia el
Perú, cruzando Bolivia.
Otros grandes o megaproyectos.-
Beto Lajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)