lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Cuál es la edad perfecta para aprender nuevos idiomas?

En la actualidad sabemos que nuestro cerebro puede cambiar si lo ejercitamos, efecto que se evidencia incluso después de unas pocas sesiones
 

 
“… para mí, ser viejo es siempre tener quince años más de los que tengo” – Bernard Baruch, financista y filántropo estadounidense
 
Querido lector, ¿estás en la flor de tu adolescencia? ¿O tienes veinte años, estás lleno de energía y listo para emprender aventuras? ¿Tienes toda la vida por delante, como un majestuoso tapete persa que acaban de desenrollar?
Qué bueno para ti. Pero mejor lárgate y ponte a leer otra cosa.
Ah, mucho mejor así. Ahora que todos esos jóvenes se han esfumado, podemos hablar de un tema delicado: ¿es posible para ti aprender un nuevo idioma si ya tienes un par de años más? ¿Eres capaz memorizar todo ese vocabulario nuevo? ¿Puedes aprender nuevas estructuras gramaticales? ¿O es demasiado tarde para comenzar?
Tenemos buenas noticias. La liebre joven probablemente correrá a toda velocidad dejándote atrás, pero tú, aunque avances como una tortuga, tienes ciertas ventajas en esta carrera lingüística. Tu cerebro es capaz de hacer cosas que ni siquiera te imaginas y puede desarrollarse de manera excepcional, incluso cuando ya has llegado a una edad avanzada. Además, existe un área en la que tu edad es una enorme ventaja: el aprendizaje autónomo. Quítate entonces tus cómodas pantuflas, sírvete una taza de té (o algo más fuerte) y continúa leyendo.

Tu cerebro es plástico

Décadas atrás, los científicos tenían un concepto mucho más rígido del cerebro. Creían que la manera como este se desarrolla en la niñez determina en mayor o menor grado la estructura que tendrá el resto de la vida.
Pero ahora sabemos que esto no es verdad. Un estudio decisivo llevado a cabo en 2000 (Macguire et al.) examinó la materia gris de los taxistas londinenses. No, no las pelusas grises que se acumulan en tu ombligo, sino lo que hay dentro de tu cerebro. Los taxistas que pasaban mucho tiempo conduciendo tenían un mayor volumen de materia gris en el hipocampo, una pequeña parte del cerebro que tiene la forma de un caballito de mar y está a cargo de la memoria (espacial). Esto era una prueba fehaciente de la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar y establecer nuevas conexiones neuronales.
El resultado generó una gran ola de investigaciones sobre neuroplasticidad. En la actualidad sabemos que nuestro cerebro puede cambiar si lo ejercitamos, efecto que se evidencia incluso después de unas pocas sesiones. Cuanto más larga la sesión de ejercicios, tanto más potentes serán los efectos. Posteriormente, en el año 2010, un equipo de científicos suecos examinó durante seis meses a un grupo de jóvenes (21 a 30 años) y a uno de mayores (65 a 80 años), ‘sin detectar ninguna diferencia significativa en la plasticidad de la microestructura de su materia gris que pudiese ser causada por la edad’. Traducción: también los cerebros de mayor edad pueden transformarse.

La neuroplasticidad y el aprendizaje de idiomas

¿Qué le sucede entonces al cerebro de un adulto que está aprendiendo idiomas? En 2012, los científicos examinaron durante nueve meses a un grupo de estudiantes adultos que estaban aprendiendo chino, quienes mostraron una ‘mejor cohesión de la materia blanca’ en este periodo de tiempo. La materia blanca es lo que conecta las células neuronales. Cuanto mejor estén conectadas, tanto mejor serán los resultados de nuestras actividades cognitivas.
Un resultado aún más significativo fue el aumento del tamaño del hipocampo (¡de nuevo el caballito de mar!) en un grupo de intérpretes militares después de estudiar intensamente idiomas durante tres meses.
¿Necesitas más? Con gusto: aprender idiomas amplía tu ‘reserva cognitiva’, lo que te hace más resistente contra el desgaste del cerebro. ¡Enhorabuena si eres bilingüe! Probablemente ya has aplazado el inicio de la demencia varios años. ¡Puedes volver a brindar por ello!

Esos viejos tramposos

Si te molesta no ser tan rápido como antes, o que tu memoria no lo sea, no te desanimes. Tienes algo a tu favor con lo que no cuenta ningún adolescente.
Has aprendido cómo aprender. Sabes qué estrategias funcionan en tu caso y cuáles, en cambio, son solo una pérdida de tiempo. Es posible que tu cerebro no sea tan ágil como el de alguien que tiene la mitad de tus años, pero tú tienes mejores ‘habilidades metacognitivas’. Otra manera de llamarlas es: ‘aprendizaje autónomo’.
Hace un par de años, unos científicos intentaron probarlo. Formaron grupos de personas jóvenes y viejas, y les mostraron palabras que tenían adherido un puntaje diferente, desde valores bajos hasta valores altos. Luego le permitieron a las personas repasar las palabras que desearan. Notaron que las personas mayores se tomaban más tiempo para las palabras de valores altos, pero su capacidad de recordar era igual de buena que la de los jóvenes.
De una manera muy interesante este estudio también demostró por qué las personas de edad avanzada no son dignas de confianza: los científicos descubrieron que los viejos, astutamente, habían revisado en secreto las palabras de alto puntaje justo antes de comenzar la prueba.
En conclusión, no existe ninguna razón para que no puedas aprender un idioma hasta una edad avanzada.
De modo que tendrás que buscarte otra disculpa…

RPP : Matanza de Palomas

Debido a la intempestiva aparición de palomas muertas en la plaza de armas de Arequipa, un grupo de pobladores realizaron una protesta en rechazo a la masiva muerte de las aves. Además, responsabilizaron a la municipalidad provincial.
Afirman que las normas municipales dictadas en contra de la presencia palomas en esta céntrica plaza, no solo afecta al paisaje arequipeño, sino a varias personas que se dedican a venta de trigo para alimentar a las aves.
Los manifestantes indicaron que hay cerca de 10 personas que se dedican a este comercio, muchas de las cuales son madres de familia que al día perciben hasta diez soles con la venta de alimentos para las palomas. 
Asimismo, las vendedoras  pidieron a la comuna provincial iniciar un proceso de esterilización, a fin de controlar la población de las aves en el centro histórico, sin afectar su fuente de ingreso.
Señalaron que la propuesta fue enviada desde el 2011 y hasta la fecha la comuna no se ejecuta dicha iniciativa, que permitiría reducir la población de palomas hasta un 25%.
 
Fuente  RPP/Pablo Rojas

Nota de prensa nº 001-2015


No al asesinato de palomas. No al hambre de familias humildes

1.- Proyecto “Control Anticonceptivo de Palomas”

El año 2013 la Asociación Sindicato Único de Lustradores de Calzado y Afines – ASULCA y la Asociación de Defensa de Animales de Arequipa – ASDEA, presentaron, a la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Proyecto “Control Anticonceptivo de Palomas” de la Plaza de Armas de Arequipa.

2.- Burla de la Municipalidad Provincial de Arequipa

Lamentablemente, no hubo respuesta al proyecto del 2013. Al insistir con la propuesta, el año en curso, nos reunimos, el día jueves 19 de noviembre, con el Dr. Edgar Gonzáles Polar, Asesor de Alcaldía; dándose inicio a reuniones de trabajo con la Gerencia respectiva. Sin embargo, aprobaron la Ordenanza Municipal Nº 945 el día 18 de noviembre de 2015.

3.- Reducción de palomas sin matarlas

ASULCA y ASDEA, reconocen la sobrepoblación de palomas en la Plaza de Armas, y proponen su reducción vía el “Control Anticonceptivo de Palomas”, por ser mejor forma que el envenenamiento y el matarlas de hambre.

4.- Vendedoras de trigo parte del proyecto

Las señoras, madres humildes, que su trabajo es vender trigo, sean parte del Proyecto “Control Anticonceptivo de Palomas” de la Plaza de Armas de Arequipa. Así no perderían su trabajo ni sus ingresos con los cuales alimentan a sus familias.

Arequipa, 29 de Noviembre de 2015

 

Félix Huayta Huillca                       José Zúñiga     

 Secretario General                         Presidente

               ASULCA                                  ASDEA
 
 
 
 
 
Beto Lajo

domingo, 29 de noviembre de 2015

El rumbo de la economía argentina bajo el kirchnerismo

 
 
Foto de Anibal Cobos.
 
Hasta los enemigos rabiosos de la dinastía kirchner reconocen que el panorama general de Argentina está mucho mejor que el país ensombrecido y caótico que recibió el 2001 del radicalismo de Menem y De La Rúa.
La gran crisis de esos años alcanzó picos de desastre con las devaluaciones incontenibles, el endeudamiento galopante, la recesión y los “cacerolazos”. El caos y la tragedia juntos. La ruina total manifestada en el grito sin apelaciones de las calles: “¡que se vayan todos!”. Crisis que liquidó al gobierno De La Rúa y lo obligó a renunciar. Es decir, la crisis no sólo fue económica fue social y política. Argentina vivió una gran desestabilización y acefalía con el partido de M. Macri, la UCR. Dígase de paso.
Hay una nota interesante de lo que consiguió esta pareja en la casa rosada:
 
“A partir del ascenso al poder de Néstor kirchner el país vivirá un proceso muy dinámico de crecimiento económico. Durante ese período el PIB crecerá a una tasa anual del orden de 8 a 9% y tendrá lugar un proceso de reindustrialización encabezado por la industria automotriz (25% medio anual de crecimiento salvo crisis de 2009) y su creciente integración con la de Brasil. En el frente internacional habrá un gran desendeudamiento externo y un elevamiento muy grande de las exportaciones y la de capacidad de importación. El desempleo descenderá muy rápidamente a tasas de 5% anual durante los primeros años,11 con fuerte elevamiento del salario, sobre todo después de 2005. La expansión se apoyará en el ahorro nacional en conjunción con el aumento de la capacidad fiscal, regulatoria y de gasto social del Estado y el restablecimiento de la rentabilidad y la inversión de la empresa nacional. Aunque a nivel relativamente más modesto y tardío, también habrá significativas mejoras de la productividad del trabajo y el impulso a la ciencia, la educación y la tecnología como puede verse en la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT, 2010).
También habrá una gran mejoría de los principales indicadores sociales como empleo y reducción del desempleo y la indigencia, con logros también muy importantes en seguridad social, educación o salud, y bastante menos en vivienda, donde no se lograron fuertes avances en abatir el gran rezago habitacional. El mejoramiento de la gran mayoría de los indicadores sociales, aparte de su significado en términos inclusión social, tuvo también un importante efecto sobre el consumo popular y la ampliación del mercado interno, el que crecerá rápidamente en conjunción con el auge exportador” 

- Alejandro Dabat Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM -

Carlos Rodríguez E.
 

sábado, 28 de noviembre de 2015

¿Qué hay para leer? : El Capital de Thomas Piketty

 
Thomas Piketty (pronúnciese “Tomás Piketí”) ha revisado más de un siglo de datos de la economía de dos decenas de países. Los cálculos sobre lo que esos países produjeron e ingresaron. Los datos de cómo distribuyeron sus ingresos. El economista ha recogido los cálculos sobre la riqueza mundial y cómo llega. Ha mirado en cada rincón de la economía mundial y de su historia. El trabajo y su muy fluida exposición a lo largo del libro, que se recorre más como un paseo que como una escalada, proporciona decenas de datos curiosos y de ejemplos e ilustraciones interesantes. Pero la línea argumental es muy poco anecdótica, muy sustancial y muy inspiradora.
Piketty plantea el problema nada más empezar el libro: “Cuando la tasa de rendimiento del capital supera la tasa de crecimiento de la producción y el ingreso, como sucedió en el siglo XIX y parece bastante probable que pase en el XXI, el capitalismo genera automáticamente desigualdades arbitrarias e insostenibles que dañan radicalmente los valores meritocráticos sobre los que se asientan las sociedades democráticas”.
Pese a la complejidad de los análisis, sobre los que, sin embargo, el economista francés te guía de manera sumanente didáctica, la tesis es bastante sencilla: no es verdad ese axioma conservador según el cual “el aumento del caudal eleva a todos los barcos”, es decir, que el crecimiento favorece a todos de forma similar. No: hay momentos en la historia, explica y demuestra el libro, en que a través de incrementos muy superiores del rendimiento del capital (inmuebles, por ejemplo), una concentración de la riqueza en unas pocas manos, salarios estratosférios, autoconcedidos y completamente injustificables a los grandes directivos, y unas leyes que permiten que eso se perpetúe y aún aumente (eliminando impuesto de sucesiones o facilitando transmisiones patrimoniales), crece la desigualdad y el famoso 1% se refuerza en sus privilegios y su extraordinario poder.
Sucedió, dice Piketty, en el siglo XIX, y podría estar pasando ahora, especialmente desde los años 70 y 80. No sucedió en el siglo XX porque las guerras mundiales actuaron como un nivelador que alivió las desigualdades por la vía más trágica y porque en los años 50 se optó por el Estado Social como modelo, con fuertes inversiones públicas en igualdad a través de la educación pública, la salud pública, las pensiones y los subsidios, etc. Naturalmente, eso implicó la instauración de un sistema fiscal progresivo, improvisado en buena parte en el periodo caótico de las dos guerras. Pero en sociedades como la nuestra, con tiempos de paz muy sostenida, con crecimientos que tienden a estabilizarse –convenientemente, dice Piketty– entre el 1 y el 2% –sucede que unos pocos cada vez tienen más, se fijan a sí mismos sus propios privilegios, copan los accesos a las mejores universidades –Piketty detiene su atención particularmenten en la educación superior– establecen sus propias normas y las de los demás, y fijan sus propios impuestos. Al mismo tiempo aumenta la distancia con el resto y la desigualdad se hace más patente.
Las propuestas de Piketty son tan concretas que dan título a sus subcapítulos: un sistema fiscal verdaderamente progresivo, que no admita lo que sucede ahora en Estados Unidos o en Europa, donde los más ricos entre los ricos pagan proporcionalmente menos que los demás. Un impuesto “confiscatorio” del entorno de un 80% sobre las rentas del capital excesivas (intereses, rentas inmobiliarias, dividendos), y sobre los salarios de infarto que se autoasignan las grandes compañías, como el que se ha aplicado de hecho en Estados Unidos desde la Gran Depresión y hasta los años 80 del siglo XX. Un impuesto global a la riqueza –utópico reconoce el propio autor– que grave los ingresos no productivos. Por ejemplo sugiere Piketty, en un 1% si el ingreso es de entre 1 y 5 millones de euros, o en un 2 si los ingresos son superiores a 5 millones. O un incremento inmediato de la transparencia en las transacciones internacionales. Por ejemplo con una transmisión automática de los datos de la banca mundial.
Dos centenares de líderes de opinión europeos discutían el otro día en Amsterdam posibles medidas para “hacer que las políticas progresistas funcionen”. En Economía no estaban de acuerdo en nada. Para unos había que subir impuestos; para otros, bajarlos. Si alguien decía que había que imponer el impuesto de sucesiones, a otro eso le parecía casi trotskista. Basta mirar el lamentable manifiesto de los socialistas europeos para las próximas elecciones al Europarlamento, para constatar la lamentable vaguedad de la socialdemocracia y su aburguesamiento. Cómo no iba a ser así si en la propia Unión Europea se permite que haya paraísos fiscales como Luxemburgo o Andorra, o limbos como Irlanda o la propia Holanda.
Puede que en Piketty haya algo de marketing editorial y de este déficit de atención que nos aflige al ritmo de trending topics, pero creo que hay mucho más. Con conocimiento de causa, con elegancia, y sin dogmatismos Piketty le dice al mundo lo que el mundo intuye: Que hay una ínfima minoría con enormes e indecentes privilegios. Y también le dice al mundo lo que el mundo quiere oír: Que hay soluciones científicas, concretas y sí, de fuerte inspiración ideológica, para que eso deje de ser así.

Conversatorios ciudadanos


 

El viernes 27 de noviembre a las 19.30 horas, realizamos el primer conversatorio ciudadano en el Anexo de Chucarapi, comprensión del distrito de Cocachacra, en donde expusimos el: PLAN DE DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL PARA LA PROVINCIA DE ISLAY 2015 – 2021, de diez puntos:

Desarrollo de Infraestructura.

1.- Plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales. Y asfaltado y construcción de puentes, de todas las vías de la provincia de Islay.

Desarrollo Económico.

2.- Potencialización del Valle de Tambo: represa en la provincia, enrocado (defensas ribereñas) del río Tambo, sistema de canales y tecnificación de regadío, desinfección de las tierras de cultivo, ampliación de la frontera agrícola, reactivación del Laboratorio Entomológico de La Curva, instalación de la Oficina Comercial en el Valle de Tambo, impulso a la delegación agraria a la Feria APAS (Asociación Paulista de Supermercados) de Sao Paulo.

3.- Potencialización de la Pesca Artesanal: parque industrial de productos hidrobiológicos, ampliación y modernización del Desembarcadero Pesquero Artesanal de El Faro, prevención y protección del mar (especialmente de las cinco millas), de posibles contaminaciones.

4.- Feria Agro y Marina de Integración Provincial (distrito Deán Valdivia) y Plan de Negocio Justo agro y marino (acabar con los intermediarios).

Desarrollo Social.

5.- Elevar la calidad educativa y de salud con incentivos (a docentes y estudiantes, personal médico y afines) e infraestructura (mejores colegios y centros de salud): constitución del COPALE (Consejo Participativo Local de Educación), Proyecto Educativo (provincial y distritales), Educación Superior acorde a las inversiones y megaproyectos a realizarse. Plan Local de Salud consensuado con las municipalidades y sociedad civil.

6.- Reescribir la Historia de la Provincia de Islay y Plan de Cultura de impulso de la feria de libro, del teatro, arte y deporte. Calendario Cívico, Cultural, Turístico e Histórico de la provincia de Islay.

7.- Plan de Desarrollo Integral de la Juventud (prepararlos ante las inversiones y megaproyectos a realizarse) y del Adulto Mayor, parques recreacionales, de educación vial y reforestación de las lomas.

8.- Plan de Vivienda Popular e incremento de áreas y cinturones verdes (vecindarios saludables).

9.- Erradicar la desnutrición crónica infantil y la pobreza extrema.

Democracia e Institucionalidad.

10.- Democracia participativa: ciudadanos con derechos y deberes; creación de espacios de concertación y articulación intergubernamental, intermunicipal e intersectorial con participación vecinal; e institucionalidad: gobernantes eficientes y transparentes.

POR UNA PROVINCIA DE ISLAY DE PRIMER MUNDO

Comprometidos a participar por nuestro desarrollo.-

Los y las asistentes –recibieron el documento de trabajo del plan propuesto, para su conocimiento, análisis, debate, difusión y enriquecimiento- en donde está condensado temas de la realidad social y perspectivas de desarrollo. Quedándose en una próxima reunión en los siguientes quince días.

 

Beto lajo

Gastronomía El ají de gallina era dulce



¿Sabía que el padre del ají de gallina fue el "manjar blanco"?
 
El ají de gallina carga sobre sus espaldas el peso de un pasado dulzón. Con antecedentes más parecidos al postre que al segundo, nuestro tradicional plato tiene una historia particular que lo coloca casi como un hermano siamés del manjar blanco.
Corría el siglo XVI cuando proveniente de España llegó a nuestra capital el menjar blanc. “Una comida de cuchara que se tenía como delicadeza del paladar. Se presentaba como una crema espesa compuesta de pechuga de gallina, arroz, almendras y azúcar de unos ingredientes de origen árabe e ibérico”, cuenta el investigador español Juan Cruz.
En su artículo La Dulce Historia del Ají de Gallina, Isabel Álvarez, propietaria del restaurante El Señorío de Sulco, señala que años después la gallina se elimina del manjar blanco para ofrecerse en días de abstinencia y es así como hasta ahora es degustado en España, frío y dulce.
Sin embargo, a nuestro país llegaron ambas versiones: “El manjar blanco con pechuga de gallina, azúcar y espesado con harina de arroz y el manjar blanco sin pechuga de gallina, solo con azúcar y harina. Uno de ellos se queda sabiamente en la dulcería y el otro de dulce y monacal manjar se fusiona maliciosamente con nuestro seductor ají”, escribe.
Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales ensaya una explicación a la inclusión del ají. “Los de mi tierra son tan amigos del ají que no comen sin el aunque no sean unas hierbas crudas”. En esas épocas y quizá hasta estos tiempos persiste la tradición de echarle ají a todas las comidas.
El investigador gastronómico y profesor de historia de la gastronomía peruana, Rodolfo Tafur Zevallos cuenta que en 1839, el gobierno de Agustín Gamarra dicta el reglamento de la Venta de carnes y comidas en mercados, encargando a la Intendencia de la Policía su cumplimiento.
“Los gendarmes de la Policía Limeña al inspeccionar las diversas fondas y restaurantes de la ciudad, dan parte de un plato que era consumido por los parroquianos con deleite y este consistía en “hebras de carne de gallina con una sofrito de cebolla, ajos, ají y trozos pequeños de pan, acompañado de papas”, escribió en su artículo Historia del Ají de Gallina.
Así las cosas, desde 1839 hasta la fecha el ají de gallina no sufrió mayores cambios, salvo la incorporación de huevos duros cortados y de queso parmesano. Sin embargo, aún parece difícil de creer que un manjar blanco fue digámoslo así, el padre de la gallina.

viernes, 27 de noviembre de 2015

El modelo Arequipa



                                                    
 
 
Arequipa en varios aspectos está marcando la pauta, lo cual es digno de resaltarlo, por ejemplo cuando la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., anunció su proyecto de ampliación de planta por ende de su producción de cobre en los años 2003 y 2004, la Municipalidad Provincial de Arequipa, tomó cartas en el asunto y creó un espacio de estudio, análisis, información y concertación, para posibilitar la inversión pero con absoluto respeto del medio ambiente. 

En ese espacio participativo y plural, la empresa Cerro Verde expuso sobre el proyecto de ampliación también el Estudio de Impacto Ambiental - EIA; tal espacio de coordinación, surgió por propia iniciativa de Arequipa, con lo cual se evitó la actuación de los extremistas y se puso a buen recaudo el medio ambiente, con el lema: “Bienvenida la inversión con tecnología limpia, sin contaminación”. Y así se hizo sin paralizar la ciudad. Aquí surgió el primer Modelo Arequipa de propiciar la minería limpia, incorporándose el concepto de monitoreo participativo en el control del medio ambiente. 

Luego, cuando dicha empresa minera obtuvo la exoneración del pago del impuesto a la renta, en aplicación de los convenios de estabilidad tributaria, fue una mala noticia para Arequipa, pues, ello significaba reducir los ingresos de canon minero de las municipalidades. La respuesta fue de rechazo y protesta; inteligentemente, el pueblo arequipeño se organizó en Comité de Lucha, el mismo lo presidió el Alcalde Provincial, lo integraron la Asociación de Alcaldes Distritales, los Colegios Profesionales (CONREDE), y las organizaciones populares (AUPA, FDTA, FREDICON, COFREN, etc.), acto seguido se conformó el Grupo Técnico de Convenio Marco para el Desarrollo a suscribirse entre Arequipa y Cerro Verde. 

Este viene a ser el segundo Modelo Arequipa en cuanto al tema de la exoneración tributaria de acatarla, pero a fin de evitar la afectación de ello en contra de los Gobiernos Locales, se impulsó el diálogo con la empresa extractiva, levantando la bandera de la Responsabilidad Social, obteniéndose los acuerdos de financiamiento de los Estudios Técnicos para las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y de Tratamiento de Aguas Residuales, también el financiamiento de la ejecución de las mismas. Lo que se ha logrado. 

El tercer Modelo Arequipa, es el relacionado a la propuesta arequipeña de elección de los Magistrados del Tribunal Constitucional –dado a conocer por su actual Presidente Dr. Óscar Urviola Hani-  de respetar la elección por el Congreso de la República, pero en base a las propuestas alcanzadas por instituciones: Universidades, Colegios Profesionales, Gremios Empresariales y Laborales, etc. 

El cuarto Modelo Arequipa, es el expuesto por el actual Presidente del Poder Judicial Dr. Enrique Mendoza Ramírez, quién en una visita a Arequipa – en el presente año- haciendo un balance de la Administración de Justicia a nivel nacional, destacó que en Arequipa se inclina por la Seguridad Jurídica antes que por el Garantismo Jurídico. En qué consiste ello, que para asegurar el éxito de la investigación de una denuncia, previa sustentación sólida y fundamentación legal, dicta orden de detención, prisión preventiva; que no se ha dado en otros lugares –produciendo violentas reacciones de los agraviados y de los familiares de las víctimas, como cuando un Juez dio comparecencia (libertad) a aquel que echó agua caliente a su pareja, etc.  

O cuando en el caso de Juicios por el Delito de Omisión Familiar (negarse a alimentar a sus hijos), la pena es hasta tres años de pena privativa de libertad, por lo tanto, nunca es efectiva es suspendida, es decir, nunca va a la cárcel; porque las penas privativas de libertad hasta cuatro (4) años se dan con el carácter de suspendida. En Arequipa, los delincuentes que no dan de comer a sus vástagos, van a la cárcel así tengan un (1) año de pena privativa de libertad, pues la disponen con el carácter de efectiva. Esto ha servido de ejemplo tan es así que ahora en todo el Perú ya están enviando a prisión a estos padres desnaturalizados e irresponsables. 
 
Beto Lajo

 

 

FBC Melgar : un problema con solución

 
Crear más divisiones no es la solución, mantenerse en la segunda ya es muy caro y poco atractivo, de allí desaparecieron el Atlético Universidad, entre  otros muchos. Mil puntos al torneo de reserva que exige 3 menores de 20, hasta 3 libres (peruanos o extranjeros y todos los demás menores de 22.La bolsa de minutos a menores de 20 también es un buen incentivo a forjar nuevas canteras.
 
Yo creo que se debe institucionalizar los equipos. Me explico: actualmente los equipos son de unos cuantos dueños del club. Por ejemplo Melgar, no tiene cancha de fútbol, tiene 300 socios de los que el 1% decide, los demás solo van a votar (menos del 30%) cuando los llaman y les dicen por quién (quizá ya lleguen a 400 socios?) y los delegados tienen que obedecer órdenes del Burga de turno.

Debería, como federación, apoyársele en la compra de un terreno para estadio a nombre de la federación (a futuro la construcción), con la condición de tener un mínimo de socios de 3,000 o 1% de población, hasta el año 2,020, posterior a ello el 2% de la provincia a la cual representa (Arequipa 800,000 votantes, = 8,000 socios, procesos electorales internos, un socio un voto con presencia de ONPE. La forma de administración la deciden los socios.

Estos socios pagan como cuota anual el 50% del valor total de entradas en calidad de local y tienen derecho a 2 entradas (abono, entonces, cada entrada a un 25% del costo), si desean las obsequian, revenden o traspasan. Por ejemplo, año 2,015 21 partidos de local entre torneo del Inca, apertura y clausura  (precio promedio 25 soles occidente) S/. 12.5 x 21 = S/. 262.5 / 12 meses = S/. 21.90 o sea con una cuota de 25 soles al mes, el socio tiene entradas dobles para todos los partidos de local (42 entradas a S/. 7.00 c/u), el Melgar recauda 100,000 por fecha y 2'100,000 al año. Pagar S/. 7.00 por entradas con la U, Alianza o Cristal, entre otros, ya es de por sí muy atractivo.

Con esto se lograría que de manera permanente haya al menos 10,000 hinchas. Si se quisiera aumentar la recaudación y/o asistencia, se rifaría por fecha un automóvil, únicamente entre los asistentes (socios o no), con un costo adicional de S/. 5.00 por boleto, un solo boleto por asistente/entrada, rifado en el entre tiempo (además de sorteos de camisetas, gorros, souvenir). Si ya tenemos 8,000 socios con entradas dobles, es decir ya existen 16,000 entradas vendidas, bastaría con que compren rifa 4,000 para que paguen el costo del auto (desde 6,000 a 7,000 dólares 800 cc en marcas conocidas: suzuky, hyundai, chevrolet, kia, etc.). 

Con la debida publicidad y adecuado manejo de formalidad, se tendría copados los 8000 socios (hasta 10,000 con estas preferencias) Entre otras ventajas se podría permitir que los socios lleven niños con dni hasta los 12 años. 

Se cumpliría lo que ya está prohibido (no dar entradas gratuitas a la barra), los sponsor estarían más predispuestos a invertir, se estaría en capacidad de discriminar público no deseado, la asistencia sería en familia, etc.

Este mismo modelo replicado en Boys, Cienciano, o cualquier equipo, le aseguraría al menos no bajar por falta de pago y descuento de puntos (planillas reales).

Por un costo de S/. 20.00 el socio recibiría una camiseta de melgar con el Nº de socio, el ADMINISTRADOR NOMBRADO POR LA JUNTA DE ACREEDORES Dr.José Suárez Zanabria llevaría el Nº 10,000 que es la meta a alcanzar.

Este aporte absolutamente sincero y entregado sin reservas, espero que sea acogido por FBC Melgar. Por mi parte, estoy dispuesto a desarrollarles todo el proyecto (costos, plazos, adecuaciones a las bases, evaluaciones financieras, planes de expansión social del club, entre otros aspectos) de ser tomada en cuenta esta idea.

CPCC Juan Gabriel Almonte Borja



Agenda musical : Nina Simone


Espíritu libre

 
Pese a que en vida alternó fases de gloria con otras de ostracismo, la muerte de Nina Simone en 2003 abrió gradualmente una espita de reconocimientos que ahora engorda con la edición de documentales y del disco “Nina Revisited... A Tribute To Nina Simone”, una suma de éxitos interpretados por, entre otros, Mary J. Blige, Common, Gregory Porter, su hija Lisa y una Lauryn Hill que coproduce junto al pianista Robert Glasper. Salvador Catalán revive en este artículo, en el que recomienda cinco de sus mejores álbumes, la esencia de esta grande de la música del siglo XX.
 
“Lamento no haber sido la primera pianista clásica de raza negra del mundo. Creo que habría sido más feliz. Ahora no lo soy”. Una emocionada Nina Simone (1933-2003) repasa el episodio decisivo de su vida en el documental “What Happened, Miss Simone?” (2015), dirigido por Liz Garbus y producido, entre otros, por su hija Lisa Simone Kelly: en 1950, y después de prepararse en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, el Curtis Institute de Filadelfia rechazaba como alumna a una Eunice Kathleen Waymon de 17 años, empujándola a cambiar los lujosos púlpitos de la música clásica por un mugriento bar de Atlantic City donde le exigieron que cantase para conservar el trabajo. Allí nació Nina Simone (Nina por “niña”, rescoldo de un novio latino, y Simone por la actriz Simone Signoret) “porque mi madre debía ignorar que tocaba y cantaba lo que ella llamaba la música del diablo”. No en vano, su infancia había transcurrido en una atmósfera de aislamiento, ensimismada en su piano y sellada por la segregación racial y la música religiosa.
 
Nunca sabremos si la decisión del Curtis Institute privó a la música clásica de una brillante intérprete de Bach, Debussy o Schumann, pero sí podemos constatar que dio alas a una voz inclasificable, creativa y rebelde a la vez que irascible, depresiva y siempre insatisfecha, que buscó preservar su identidad mientras encajaba en el mundo que la rodeaba. Misión imposible.

Sus comienzos fueron costosos y se auparon en el trabajo de su agente Jerry Fields, el mentor Max Cohen y el pinchadiscos Sid Marx, en su traslado de Filadelfia a Nueva York o en el salto de Bethlehem a Colpix, filial de Columbia. Cuando las puertas del Town Hall neoyorquino se le abrieron en 1959, promotores de prestigio como George Wein ya caían rendidos ante sus encantos: “Ella era distinta. Mezclaba la música folk con el jazz. Tenía una voz totalmente incomparable. Una voz femenina con la profundidad de un barítono. Esa profundidad, esa oscuridad, reflejaban el interior del alma de Nina y te conmovían de inmediato”. En 1960 llegarían el Newport Jazz Festival, escenario de su primera muestra de africanidad con “Flo Me La”, sus memorables directos en el Village Gate y la irrupción de Andrew Stroud, un rudo policía de Harlem que un año después se convertiría en su esposo y mánager para protegerla de todos... excepto de él mismo.

Tras su boda, Nina participó en la segunda edición del festival organizado en Lagos (Nigeria) por el AMSAC (American Society Of African Culture). En pleno período de lucha por los derechos civiles, sus amigos y poetas de Harlem, James Baldwin y Langston Hughes (autor de la letra de su “Backlash Blues”), habían estimulado su conciencia racial y panafricanista. Apareció entonces Lorraine Hansberry, una intelectual comprometida, próxima a Martin Luther King, quien la instruyó en la historia del pueblo negro. En contra de la opinión de Andy, Nina tomó partido en las tensiones raciales y su música se hizo eco de los sucesos que sacudieron a la sociedad norteamericana en 1963, como la Marcha sobre Washington o los asesinatos de Medgar Evers y las cuatro niñas negras en Birmingham. “Si hubiera podido escoger, habría matado”, diría años más tarde. “Mississippi Goddam” encarnó su furia, a la vez que se erigía en lema de una generación de activistas negros de diverso signo entre quienes se encontraban Malcolm X y Stokely Carmichael, hombre fuerte del SNCC (Student Nonviolent Coordinating Committee). Aquella tímida niña de Tryon se había convertido en una guerrera que huía del pacifismo alentando a su público a envenenar el agua y a quemar edificios.

Su música también fue ganando en registros, dilatando un considerable bagaje compositor, abriendo sus fuentes (de influencias africanas a compositores europeos como Kurt Weill y Jacques Brel) y sedimentando su interpretación. La vertiente industrial no anduvo a la zaga y su relación con el holandés Wilhelm Langenberg, Big Willy, le abrió las puertas de su compañía, Philips, donde permaneció entre 1964 y 1966. Allí firmó algunos de sus mejores álbumes, compensando su usual formato de directo con una mayor incursión en los estudios. En aquel momento, Nina también comenzó a dar señales de desequilibrio personal a través de crisis mentales y tajantes cambios de actitud. La muerte de su amiga Lorraine la animó a tomar prestado el título de su obra “To Be Young, Gifted And Black” para convertirlo en un cántico revolucionario que se reforzaría con el asesinato de Malcolm X en 1965. Nina se había convertido, en palabras del crítico Stanley Crouch, en “la santa patrona de la rebelión”.
 

Pero, presionada por grabaciones y giras, se mostraba agotada y deprimida a la vez que incapaz de asumir su papel de madre. El aislamiento generó una radicalización tanto de su discurso político como de un antagonismo personal –“Four Women”– fomentado por el alcohol que desembocaría en un diagnóstico de bipolaridad. La “High Priestess Of Soul” asistía también a la descomposición del movimiento negro de forma pareja a la disolución de su compromiso político, aunque sin abandonar la protesta antibélica contra Vietnam. La ruptura de su matrimonio con Stroud la apartaría de su fuente de ingresos para hundirla aún más, lastrada por la muerte de su padre y su hermana y por el miedo de los promotores a contratarla. La irrupción del político Errol Walton Barrow, primer ministro de Barbados, en su vida amorosa surgió como un salvavidas en la tempestad, pero Nina no tardó en recaer en la soledad.


Asqueada, huyó a Liberia en 1974 junto a su hija y una amiga, la cantante Miriam Makeba, quien le había aconsejado: “Liberia es un buen punto de partida para todo afroamericano que quiera asumir su pasado histórico”. Allí fue recibida con honores y encontró un nuevo hogar hasta que se refugió en Suiza en 1976 buscando una mejor educación para su hija y condicionada por las convulsiones políticas que no tardarían en agitar al país africano. Arruinada y alejada del epicentro de la industria musical, Nina se mostraba extenuada en todos los sentidos. Un intento de suicido en Londres la puso al borde del abismo y tuvo que degradarse actuando en garitos de mala muerte. A su regreso a Estados Unidos, reclamada de nuevo por Stroud, las presiones del fisco frustraron su reaparición en el Carnegie Hall en 1977. De vuelta a Europa, la grabación del controvertido “Baltimore” (CTI, 1978) recompuso algo su figura de cara al gran público. Pero el daño estaba hecho y ni siquiera su estancia en París, entre la angustia y el frenesí, y Londres (con varios conciertos en el Ronnie Scott’s) ni la edición de “Fodder On My Wings” (Carrere, 1982) equilibraron su situación. Las crisis nerviosas, motivadas por su negativa a seguir el tratamiento médico, se repitieron entonces, mientras que una estancia en Nimega (Holanda) marcó cierta mejora, oxigenada por la elección de su “My Baby Just Cares For Me” por Chanel para su spot televisivo en 1987. Después de una década en el abismo, el éxito retornaba, aunque sin poder encubrir sus demonios, entre el miedo y la avaricia, inmersa en la batalla por redimirse de añejos contratos leoninos.

El precipicio afectivo y la duda también se mostraron en unas discutibles memorias, “I Put A Spell On You” (1992), firmadas en colaboración con Stephen Cleary. Su último álbum de estudio –“A Single Woman” (Elektra, 1993)– enfiló concluyentemente el rumbo del ocaso, envuelta en caprichos, depresiones e incluso episodios de violencia física. Instalada en el sur de Francia y debilitada por la medicación, su música se sostenía en su pasado y sus directos eran cada vez más esporádicos. Galardones y homenajes diversos –paradoja: también el del Curtis Institute– la arroparon en sus postreros años mientras una nueva generación descubría su música. Aislada por su mánager, Clifton Henderson, y devorada por el cáncer, Nina Simone fallecía en su casa de Carry-le-Rouet el 21 de abril de 2003, cumpliendo la profecía que dictó a su amigo Gerrit de Bruin: “Moriré a los 70 porque después solo hay dolor”

 
 

Fotografía de hoy

Martín regurgitando una Egagrópila, bola formada por restos de alimentos no digeridos (huesos, escamas, etc.), algo muy habitual en aves carnívoras, y muy útiles en ornitología para saber la alimentación de la especie.
 
 
 
 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Pacto de gobernabilidad



Hace dieciséis años el 26 de noviembre de 1999, los partidos políticos del Perú, opositores a la autocracia fujimorista, en el emblemático Hotel Bolívar de Lima, suscribieron un histórico Pacto de Gobernabilidad; el artífice y líder de este importante acontecimiento fue el empresario y político Gustavo Mohme Llona.

Foro Proyecto Nacional.-

Fue precedido por el proceso de elaboración democrática, concertada y participativa de las BASES DEL PROYECTO NACIONAL HACIA EL SIGLO XXI, compilado en el libro “Perú Desafío Democrático”, publicado el año 1993 por Editora La República, producto del Foro Proyecto Nacional iniciado el 06 de abril de 1993, realizándose dieciocho sesiones descentralizadas.

Acuerdo Nacional

La movilización ciudadana, democrática y patriótica, que empezó el 06 de abril de 1993, se consolidó con el Pacto de Gobernabilidad del 26 de noviembre de 1999, y epilogó en la suscripción del Acuerdo Nacional del 22 de julio de 2002. Cuenta con Secretario Técnico adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros; él ha establecido cuatro grandes:

Objetivos Nacionales.-

1.- Democracia y Estado de Derecho.

2.- Equidad y Justicia Social.

3.- Competitividad del País.

4.- Estado Eficiente, Transparente y descentralizado.

Retomar estos hechos históricos y cívicos.-

Tal acontecimiento debe ser motivo de celebración y reflexión, compromiso y acción, para hacer del Perú un pueblo libre, justo y culto. Nosotros lo estamos haciendo.
 
Beto Lajo

Humor político

Valentín Paniagua: presidente


El Congreso de la República (2000-2001), declaró la vacancia de la Presidencia de la República por incapacidad moral de Alberto Fujimori; aceptó las renuncias de los Vicepresidentes de la República (Tudela y Márquez); eligió Presidente del Congreso a Valentín Paniagua Corazao, luego, lo eligió Presidente de la República, ello aconteció en una sesión especial del 22 de noviembre de 2000.

Un hecho histórico no estudiado.-

Este episodio, aún no ha sido estudiado en toda su dimensión histórica e institucional, pues, es la primera vez –en el Perú- que la oposición política (conformada por partidos políticos de derecha, centro e izquierda) actuó con ejemplar unidad patriótica y destacable responsabilidad constitucional. Situación no dada en ningún momento de nuestra Historia Política, ni siquiera durante el proceso de la Independencia del Perú, tampoco en la Iniciación de la República.

Un Señor Mandatario.-

Don Valentín Paniagua, militante de Acción Popular, Abogado Constitucionalista, experimentado parlamentario, catedrático universitario, presidió impecablemente el período de la Transición Democrática que culminó el 28 de julio de 2001, designó como Presidente del Consejo de Ministros a la vez Ministro de Relaciones Exteriores al respetable Embajador Javier Pérez de Cuellar, Ex Secretario General de las Naciones Unidas; llevaron a cabo, sin cuestionamientos, las elecciones generales (presidenciales y congresales) del 2001, siendo elegido Alejandro Toledo Manrique.

El legado del Presidente Valentín Paniagua.-

En nuestra modesta opinión, el Presidente Valentín Paniagua, hizo tres grandes obras, entre otras:

1.- Denunció y apresó a los golpistas y corruptos de la autocracia fujimorista, sin venganza y dentro de la ley.

2.- Es el Fundador de la Transparencia y Acceso a la Información Pública.

3.- Creó la Comisión de la Verdad, después fue Comisión de la Verdad y Reconciliación.
 
Beto Lajo

Hugo Sotil: España recuerda su memorable campaña en Barcelona

Medio español destaca la campaña y las hazañas de Hugo Sotil en Barcelona. El clip se puede observar en YouTube.
 
“Los aficionados culés más veteranos guardan en su memoria a Hugo ‘Cholo’ Sotil, el menudo jugador peruano que llegó a Barcelona en 1973 para ayudar a Johan Cruyff a ganar una Liga que se resistía 14 años”. Con esas palabras comienza la reseña en honor a la memorable campaña que realizó Hugo Sotil en Barcelona que decidió difundir en YouTube medios españoles.
“Habilidoso en el regate, eléctrico en carrera, imprevisible en el área y un socio impagable para sus compañeros”, agrega el informe de YouTube, en referencia a las grandes habilidades que desplegaba en Barcelona Hugo Sotil, considerado por la prensa española como uno de los “mejores jugadores Sudamericanos de los 70”.
“Habilidoso en el regate, eléctrico en carrera, imprevisible en el área y un socio impagable para sus compañeros”, agrega el informe de YouTube, en referencia a las grandes habilidades que desplegaba en Barcelona Hugo Sotil, considerado por la prensa española como uno de los “mejores jugadores Sudamericanos de los 70”. 
 

El material audiovisual (difundido por YouTube), además, destaca la hazaña de Sotil con la selección peruana en 1975, en donde el jugador nacional decidió escaparse de la concentración del Barcelona, ante la negativa del club catalán por cederlo, para disputar la final de la Copa América ante Colombia.
Como se recuerda, Hugo Sotil fue el gran héroe de la noche por el tanto del triunfo anotado ante Colombia en la final del certamen continental.
El clip de YouTube recuerda también los excesos del ex seleccionado peruano, quien se atrevió a regalar relojes de oro a sus compañeros de la ‘bicolor’ luego de alzar la Copa América.